
Nuestra procesión titular, se remonta al año 1953 (año siguiente a nuestra fundación). Se posesionaba la «tarde/noche del Martes Santo» desde San Antonio a San Cayetano llevando el paso de la Lanzada.
La elección de este día no era casual ya que era el martes el día en el que durante siglos realizaba la Venerable Orden Tercera su vía crucis, dándole una continuación en la historia.
En 1981, con el fin de facilitar la participación de los hermanos y, aprovechando que a partir de entonces también era festiva la mañana del Jueves Santo (antes era sólo festiva la Tarde, siendo la mañana laboral), se cambió el día de la procesión al Jueves Santo por la mañana. Convirtiéndose así,en la primera Cofradía Zaragozana en procesionar la mañana del Jueves Santo, manteniendo el mismo recorrido.

Se procesionaba realizando el vía crucis con 14 paradas. En 2018, con el fin de dar más dinamismo y realizar una procesión más acorde con lo que representa nuestro paso misterio titular (el calvario), se recupera el tradicional rezo de las Cinco llagas, que tanta popularidad había tenido antiguamente en la Semana Santa Zaragoza y que había desaparecido.
El rezo de las Cinco llagas de Jesucristo (o plagas en versiones arcaizantes) es una expresión devocional que hace referencia a las cinco heridas que recibió Jesús en su crucifixión.
Estando vivo le fueron infligidas las perforaciones de ambas manos y pies practicadas por los clavos que lo asieron a la cruz; y una vez muerto y como modo de asegurarse de su fallecimiento, recibió una herida en el costado derecho, practicada con una lanza que le atravesó el tórax hasta alcanzar el corazón.
La devoción por las Cinco Llagas fue iniciada por San Francisco de Asís que según la tradición —estando en éxtasis— recibió directamente del Crucificado estos estigmas en su propio cuerpo. De aquí que los franciscanos hayan sido los mayores impulsores y que incluso use como emblemas propios distintos símbolos que las representan.


Dicho rezo fue muy común y popular en la Semana Santa Zaragoza hasta la Guerra Civil, el cual se realizaba tanto en Cuaresma como en Semana Santa. Lo habitual era que el rezo se hiciera solo, pero con frecuencia se realizaba tras el via-crucis o incluso tras la predicación de las 7 palabras.
La devoción zaragozana a las Cinco Llagas estaba tan inculcada, que en el Santo Entierro al paso del Calvario o “La Lanzada” (actual paso titular de la Cofradía de la Crucifixión”), le acompañaban cinco faroles que simbolizando las llagas de Jesucristo. Ya que es este el único paso misterio en el que aparece Jesús en la cruz con las 5 llagas/heridas.
Lugares y horarios aproximados para el rezo de las Llagas
1ª Llaga
Iglesia Siervas de María
Pso. Sagasta
(12.00h)
2ª Llaga
Colegio Ntra. Sra del Carmen (Carmelitas)
León XIII
(12.30h)
3ª Llaga
Convento HH Clarisas
Arquitecto Magdalena
(13.00h)
4ª Llaga
Plaza España
(13.20h)
5ª Llaga
Intersección calle Alfonso I
con calle Manifestación
(14.00h)

En nuestra procesión titular, acompañaban al Paso de La Lanzada, una representación de los Reales Tercios.
La Banda de San Pablo participo en ella durante algunos años .

Desde 2015, la Cofradía Virgen de los Dolores de Utebo, acompaña al Paso de Ntra. Sra de los Angeles.
